La conferencia estuvo a cargo de la ginecóloga Ramona Jiménez y la psicóloga clínica Nelka Guillén, quienes explicaron a los presentes la importancia del autoexamen como medida para la detección temprana de esta enfermedad.
La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) firmó dos convenios de cooperación técnica y de capacitación con sus homólogas de El Salvador y de Bahía, Brasil, con miras a seguir fortaleciendo y eficientizando la labor de control en el manejo de los recursos públicos.
La firma de los acuerdos se hizo en el marco de la XXV Asamblea General Ordinaria de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs) celebrada recientemente en Querétaro, México, en la que el vicepresidente de la CCRD, Pablo del Rosario, representó a la presidenta de la entidad fiscalizadora, doctora Licelott Marte de Barrios.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con la finalidad de promover la salud preventiva de las servidoras de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) y en ocasión de la celebración del Mes de la lucha contra el cáncer de mama, fue dictada la conferencia “Detección temprana del cáncer de mama”, impartida a través del programa Mujeres Saludables que desarrolla el Despacho de la Primera Dama.
La conferencia estuvo a cargo de la ginecóloga Ramona Jiménez y la psicóloga clínica Nelka Guillén, quienes explicaron a los presentes la importancia del autoexamen como medida para la detección temprana de esta enfermedad.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) inició el taller de Capacitación y Planificación de Auditoría Coordinada sobre Obras de Viviendas con la participación de 9 países pertenecientes a la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs).
La actividad formativa, que se desarrolla del 29 de junio al 2 de julio del año 2015, en el salón Pedro Miguel Caratini de la institución, tiene como objetivo auditar la construcción de viviendas sociales en los países que integran la Olacefs.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) hizo entrega de la certificación que acredita a dos auditoras como facilitadoras para la implementación de las Normas Profesionales para Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI), en el programa 3i.
Este programa se efectuó a través de la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai), con el objetivo de desarrollar las competencias profesionales de los miembros de la referida organización.
En la ceremonia de entrega, efectuada en el salón Pedro Miguel Caratini y presidida por la doctora Licelott Marte de Barrios, presidenta de la Cámara de Cuentas, en compañía del licenciado Juan José Heredia, miembro del Pleno, y el licenciado Luis Paulino, director de Auditoría, fueron certificadas las auditoras Paola Vargas y Arlenis Zapata.
Marte de Barrios agradeció a la Intosai por la oportunidad de certificar a dos de sus servidoras en la implementación de las ISSAI.
Expresó que “el programa de facilitación tiene como objetivo potenciar conocimientos y habilidades en el uso de la herramienta de diagnóstico sobre el cumplimiento de las ISSAI, labor que contribuirá al mejoramiento en la calidad de la fiscalización”.
Dijo que las facilitadoras certificadas se comprometen a ofrecer su apoyo a las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), tanto regional como internacional.
Por su parte, el director de Auditoría de la CCRD, licenciado Luis Paulino, resaltó el esfuerzo que hicieron las auditoras para lograr esta certificación, participando arduamente durante el proceso en actividades académicas desarrolladas en una primera etapa de forma virtual y posteriormente presencial.
La auditora Paola Vargas explicó que los facilitadores certificados en las ISSAI deben colaborar con las EFS brindándole asistencia para el desarrollo de estrategias y la puesta en marcha de la implementación de estas normas.
La actividad contó además con la presencia de directores, encargados departamentales y servidores de la Cámara de Cuentas.
Más sobre las ISSAI
Las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI)contienen los principios fundamentales para el funcionamiento de las Entidades Fiscalizadoras Superiores y los requisitos previos de auditorías de entidades públicas.
Su marco de trabajo se estableció formalmente en el año 2007, con la visión de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (IntosaiI) de proveer a sus miembros un marco de trabajo para normas de auditoría, profesional y de alta calidad.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) fue el escenario donde se efectuó la XX Reunión Presencial del Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs).
El encuentro tuvo como finalidad la revisión de las acciones realizadas, promover el aprendizaje conjunto a través del intercambio y planificar las ejecutorias a seguir para el año 2016.
Con estas acciones se busca impulsar la transparencia, la rendición de cuentas y la buena gobernanza en la región.
La actividad, desarrollada del 14 al 16 de octubre del año 2015, en el salón Pedro Miguel Caratini de la institución, contó con la participación de 9 países pertenecientes a dicho comité de la Olacefs.
En el acto de apertura las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta de la Cámara de Cuentas, doctora Licelott Marte de Barrios, quien agradeció la confianza depositada en la institución para la realización de la XX reunión del CCC.
Reconoció la labor que el Contralor General de la República de Perú, Fuad Khoury Zarzar, ha realizado por dos (2) periodos consecutivos en la presidencia del CCC.
Dijo que Khoury Zarzar ha dinamizado dicho comité en sus tres pilares básicos, siendo estos el desarrollo profesional, a través de capacitaciones y el aprendizaje práctico; el sistema de gestión del conocimiento y la incorporación de buenas prácticas.
Marte de Barrios felicitó al presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, ministro Aroldo Cedraz, por haber sido elegido para presidir el CCC en el período 2016-2018.
Expresó que el Pleno de Miembros considera de suma importancia el desarrollo de sus recursos humanos como vía hacia la eficiencia de la labor auditora, por lo que han participado en diversas iniciativas impulsadas por el CCC.
Expresó que en el año 2014 participaron 65 servidores de la entidad fiscalizadora en 15 cursos virtuales y en 2015 fueron capacitados 97 técnicos en 25 entrenamientos digitales.
También destacó que han incursionado en las auditorías coordinadas de Obras de Viviendas y de Pasivos Ambientales, “asimismo, el Pleno de Miembros aprobó recientemente participar en la auditoría coordinada sobre indicadores para la fiscalización de la educación, basados en los presentados por la Unesco, una vez que las mismas sean oficialmente iniciadas”.
Manifestó que con estas acciones regionales alcanzan una de las metas trazadas en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y Operativo (Pedsi) 2010-2016, referente a la realización de diferentes tipos de auditoría.
En la XX Reunión Presencial del CCC participaron los Miembros del Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, directores y encargados departamentales, así como delegaciones representantes de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay y Perú.
Comité de Creación de Capacidades
El CCC es un órgano de la Olacefs cuya misión es promover y gestionar el desarrollo de capacidades profesionales e institucionales de las EFS, para contribuir al incremento de la eficacia de la gestión y la modernización de la administración pública.
Fue creado en el XIX Consejo Directivo de la referida organización internacional, en febrero de 1999, en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, como Comité de Capacitación Regional (CCR), con el objetivo de ayudar a los entes contralores de la región a mejorar su potencial de capacitación, así como fortalecer la gestión de la administración pública.
En la XXIII Asamblea General de la Olacefs realizada en Santiago de Chile se aprobó el cambio de nomenclatura de CCR a Comité de Creación de Capacidades (CCC) ampliando su alcance.
Desde su inicio, el CCC ha venido desarrollando nuevas líneas de acción en beneficio de las EFS.