Lic.Tomasina Tolentino de Mckenzie
Miembro secretaria del Pleno
Una de las funciones públicas desarrolladas por el Estado está relacionada con el control, así como mantener una vigilancia sobre la administración de los recursos públicos, por ende, el presente artículo presenta una idea de lo que es el control fiscal, su normativa, la corrupción y sus características, las herramientas de fiscalización, tópicos a fiscalizar, quiénes deben fiscalizar, coordinación interinstitucional y los modelos de control fiscal de la región de América Latina, aspectos relevantes para poder desarrollar y delimitar sugerencias tendentes a las buenas prácticas.
Propicio es correlacionar y hacer un comparado de la región sobre cómo se desarrollan y trabajan los controles fiscales desde el punto de vista de prevención y delimitación. En el modelo actual de la Administración Financiera Pública Dominicana, los procesos están diseñados de tal forma que se ejecuten en armonía con los sistemas de control, estando a cargo de la Contraloría General de la República (CGR) el control interno y el control externo bajo la responsabilidad de la Cámara de Cuentas, aspectos que desarrollamos y analizamos en el presente análisis.
El control fiscal externo es una actividad que se realiza con la finalidad de evaluar el uso de los recursos públicos por los administradores del erario, con el propósito de asegurar que se cumplan los objetivos y metas institucionales y así garantizar el logro del Estado.
Santo Domingo.- Los presidentes del Tribunal Constitucional (TC) y de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), Dr. Milton Ray Guevara y Lic. Janel Andrés Ramírez Sánchez, firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional a través del cual fomentarán el estudio y la difusión del respeto a los derechos fundamentales y a las normas constitucionales del ordenamiento jurídico de ambas entidades.
Se comprometieron a cooperar en la planificación y realización de actividades de índole formativa de interés común que fortalezcan sus capacidades técnicas y normativas.
Durante el acto, el magistrado Milton Ray Guevara manifestó la satisfacción que experimenta el Tribunal Constitucional por la firma de este acuerdo de cooperación interinstitucional con una entidad como la Cámara de Cuentas, creada en 1854.
Santo Domingo.- Como parte de los trabajos para hacer realidad la propuesta de transformación de la Cámara de Cuentas a partir del uso de la tecnología, papeles de trabajo electrónicos, tecnicismo, uso de las técnicas de auditorías asistidas por el computador, inteligencia artificial y georreferenciación; el presidente de la Cámara de Cuentas Janel Andrés Ramírez Sánchez, encabezó una reunión virtual con el equipo técnico de la Contraloría General de la Nación de Colombia, para conocer sobre el modelo de análisis y reacción inmediata, que eficientemente ejecutan.
En las palabras de apertura, el presidente de la CCRD agradeció la consideración del Contralor Dr. Carlos Felipe Córdoba Larrarte. “Es de nuestro interés contar con la colaboración de su entidad para conocer todos los aspectos referentes a este proyecto, como su alcance, procedimientos, estructura, implementación, y seguridad de la información, en procura de aumentar los controles de fiscalización”, dijo Ramírez Sánchez.
Explicó el interés y la importancia del intercambio de buenas prácticas en el área con las entidades fiscalizadoras superiores como parte de la visión transformadora de la CCRD que ha estado clara desde el principio.
Santo Domingo.- La Cámara de Cuentas de la República Dominicana alcanzó una puntuación de 99.95 % en el Índice de Disponibilidad de Información a la Ciudadanía sobre la Gestión Institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (IDIGI-EFS) correspondiente a 2021.
El país logró un nivel óptimo en la medición luego de obtener en 2020 una puntuación de 95.26 %.
Esta es una evaluación que realiza la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Esta medición toma en cuenta la actualidad, claridad y precisión de las informaciones publicadas en los portales institucionales de las entidades fiscalizadoras superiores; la difusión del marco institucional, los alcances del control institucional y la fiscalización, los resultados del control institucional de las EFS sobre la fiscalización del ciclo presupuestario y la rendición de cuentas de los organismos fiscalizados.
RESUMEN
En el presente trabajo por su importancia, se retoma el significado de la palabra forense, además de la definiciones de Auditoría Forense e Informes de Auditoría; del mismo modo, se hace alusión a las leyes o artículos a tener en cuenta, como es el caso de la Ley 10-04 o el Artículo 49, que respaldan la labor de las autoridades administrativas y judiciales competentes, que pongan en movimiento la acción pública, precisamente, el rol principal de los auditores de la Cámara de Cuentas de cara a la auditoría forense, en su enfrentamiento a la prevención e investigación de la corrupción.
Palabras clave: Auditoría, Auditoría Forense, Forense, Informe de Auditorías
DESARROLLO
Desde la época del Gran Imperio Romano -en Roma y sus ciudades cercanas- las transacciones comerciales, financieras, negocios públicos y juicios, eran llevados a cabo en la plaza principal mediante foros. He aquí uno de los orígenes del término “Forense” que se refiere a lo público y manifiesto. El término “Forense” corresponde al latín forensis que significa público y su origen latín fórum que significa foro, plaza pública donde se trataban asambleas y juicios, por extensión, el lugar en que los tribunales escuchaban y determinaban causas, que vinculan así lo relativo al Derecho y aplicación de la ley, en el que un profesional competente asiste al juez o ministerio público en asuntos legales, y aporta pruebas y evidencias de carácter público a ser presentados en la corte.
Se ha definido la Auditoría Forense, como la auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestiguar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas, así como en términos contables, “la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico.” (Cano, 2005)